Mochila Kankuama y Arhuaca
jueves, 21 de abril de 2011
viernes, 15 de abril de 2011
Historia de la Comunidad Kankuama
La segregación racial y un sistemático intento de "incorporar" a las comunidades indígenas a la "civilización", hizo que pueblos como el kankuamo iniciaron una pérdida paulatina de valores culturales como la lengua ya desde el siglo XIX. Dicho fenómeno de colonización condujo además a una especialización en el trabajo del fique, de manera que las mochilas de fique tejidas en Atánquez, llegaron a venderse en toda la Costa, en otros sitios del país e incluso en un mercado internacional.
En 1938 el líder arhuaco César Niño señaló que los atanqueros (kakuamos) seguían siendo indígenas, aunque como los pijao del Tolima hubieran perdido su idioma y muchas peculiaridades.
Paulatinamente se generó una división entre los colonos que habitaban las tierras bajas de la Sierra y los kakuamos que habitaban las partes altas. Hacia mediados del siglo XX se expresó esta división cuando los indígenas de la parte alta, más pobres, se declararon pertenecientes al Partido Liberal y a las iglesias protestantes como una manera de marcar su oposición a la población dominante de la parte baja. Ello traería como consecuencia que el pueblo kakuamo trataran de ocultar su "indianidad" por un supuesto ideal de progreso y civilización.
Sin embargo, esa actitud no sería definitiva. Del 16 al 20 de septiembre de 1993 se celebró el I Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo que ratificó en forma colectiva la decisión de reasumir la identidad indígena que había sido negada. Dicho acontecimiento histórico integró a los kankuamos en la ONIC. Sin embargo, la violencia se presenta como uno de los principales problemas para la comunidad. Entre 1996 y 2006 fueron asesinados 250 kankuamos, 115 de ellos entre 2002 y 2006, lo que indica la gravedad de la violación de los derechos humanos y un atentado contra la identidad cultural de un pueblo.
Tras años de lucha los kankuamos lograron el 10 de abril de 2003 que se reconociera parte de su territorio como Resguardo de propiedad colectiva indígena. También han conseguido consolidar la Organización Indígena Kankuama (OIK).
http://tumochilakankuama.jimdo.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)